El buscador místico

Busca en el blog:

Búsqueda personalizada

11 datos para entender el Equinoccio de Primavera

Published by Buscador under , , on 5:13

El fenómeno tiene gran importancia para diferentes culturas en todos los tiempos y áreas de conocimiento
El 21 de marzo marca el inicio de la primavera con la entrada del Equinoccio, lo cual significa para muchos una oportunidad de cargarse de energía y disfrutar de unos cuántos días para descansar.
El equinoccio es el fenómeno astronómico mediante el cual el día adquiere una duración igual al de la noche.


Esto quiere decir equilibrio, que la luz y la oscuridad no predominan la una sobre la otra.

Este fenómeno ha tenido gran importancia para diferentes culturas en todos los tiempos y áreas de conocimiento que a su vez, han propiciado la creación de extravagantes mitos y rituales.

Los siguientes son 11 datos poco conocidos acerca de este evento astronómico.

1. El término equinoccio proviene del latín aequinoct'um (noche igual) y alude a los momentos del año en que la duración del día y la noche es la misma en todo el planeta. Esto sucede porque el paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste coinciden, por lo que la noche y el día tienen la misma duración en todo el mundo.

2. El equinoccio ocurre dos veces al año, en primavera el 21 de marzo y en otoño el 23 de septiembre. Los días del equinoccio eran los más importantes para los mayas, pues marcaban en la primavera el ciclo de preparación de la tierra para la siembra y, en septiembre, el período en que el fruto del maíz ya maduro estaría próximo a recolectarse.

3. Los equinoccios son los dos puntos de la esfera celeste en que la eclíptica corta el ecuador celeste y se llaman "primer punto de aries o equinoccio vernal" y "primer punto de libra o equinoccio otoñal". Para muchos, en esta época aparecen romances, pasiones y enamoramientos que, según los especialistas, tiene una raíz en el florecimiento de la vegetación. Por otra parte, aparecen las alergias producidas por sustancias químicas presentes en el aire.

4. En los equinoccios, la sombra que provoca al mediodía una persona en las latitudes 450 N. o 45 S. tiene exactamente la medida de su estatura.

5. En los equinoccios, el Sol sale exactamente por el Este y se pone exactamente por el Oeste, siendo la duración del día igual a la duración de la noche. En el movimiento diurno media circunferencia ocurre por arriba del horizonte (día) y la otra media por debajo (noche).

6. Para los mayas, el equinoccio de primavera representaba una fecha en la que podían demostrar sus conocimientos de astronomía, matemáticas, cronología, geometría y religión en el diseño y construcción de sus edificios, pudiendo observarse en aquellos que tienen una desviación de 17 grados hacia el norte astronómico, en los que destaca la pirámide de Kukulkán o Castillo de Chichén Itzá, donde se da la fusión del cielo y tierra, de ciencia y magia.

7. Al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar serpentina que hace referencia al dios Kukulcán, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol, la cual dura aproximadamente de 30 a 40 minutos y que es tan espectacular que hasta la NASA lo transmite en vivo y directo para que le mundo entero sea testigo de tan maravilloso fenómeno arqueológico-astronómico.

8. En la antigüedad, los festejos a esta deidad duraban veinte días y como parte de los numerosos rituales, se sacrificaban guerreros tomados prisioneros en las batallas. Se les sacaba el corazón en la piedra de sacrificios, situada en la parte alta de las escalinatas que daban acceso al templo y posteriormente, se desollaban. Los sacerdotes portaban, como una especie de capa, la piel de los sacrificados durante los días que duraban las festividades. Lo que quedaba de los guerreros inmolados se arrojaba a la muchedumbre que, aglomerada en la plaza, se abalanzaban desaforadamente sobre los despojos para poder arrancar una porción de carne, la cual cocían con granos de maíz y chile, guiso que se conoce en nuestros días como pozole.

9. El Equinoccio de Primavera es el momento en que el día se alarga más de todo el año y marca el punto de partida para calcular la Semana Santa.

10. Como se sabe cada año, las zonas arqueológicas donde se espera mayor cantidad de visitantes son: Teotihuacan y Calixtlahuaca, ubicadas en el estado de México; Chichén Itzá y Dzibilchaltún, en Yucatán; Palenque y Toniná, en Chiapas; Tulum, en Quintana Roo; Xochicalco y El Tepozteco, en Morelos; Monte Albán y Mitla, en Oaxaca; Comalcalco, Tabasco; Edzná, en Campeche; El Tajín, en Veracruz; Tula, en Hidalgo, y Cuicuilco, en el Distrito Federal.

11. Durante el Equinoccio de Primavera, los indígenas del México precolombino realizaban rituales encaminados a “cargar energía”, sin embargo, de acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dicha creencia carece de sustento científico.
Denise Mackenzie/www.eluniversaledomex.mx

0 comentarios :

Publicar un comentario