El buscador místico

Busca en el blog:

Búsqueda personalizada

La felicidad a través del control del dolor y las emociones Carmen Guerrero Toro

Published by Buscador under , , , , on 12:05

Esfuerzo, autodisciplina, conocimiento de uno mismo y dominio de los sentimientos, estas son las nuevas sendas que llevan a la verdadera felicidad, frente a una sociedad que busca felicidades efímeras atadas a lo material y donde se teme al dolor.

Al menos, así lo defiende en el libro Cuando sea feliz, la experta en inteligencia emocional y liderazgo Mónica Esgueva.


Cuando sea feliz habla de insatisfacción, frustración y sufrimiento, pero también de las bases de la felicidad verdadera, no la cimentada sobre lo material o los demás, “la que nada te puede arrebatar”, apunta Esgueva, quien propugna “un camino sencillo aunque no fácil” para hallar la felicidad, “algo que sólo puede conseguir uno mismo”.

Esgueva, licenciada en Ciencias Económicas, descubrió que sus éxitos profesionales “no colmaban” sus ganas de hacer algo útil, por eso fue dejando atrás su interés por la economía, hasta que rompió con todo lo que le impedía sentirse plena.

Experiencias como sus viajes por más de 60 países, su estancia en Dharamsala (India), donde estudió con los lamas, sus clases con el Dalai Lama, trabajar en un orfanato y algunas vivencias traumáticas le han dado una nueva concepción de la vida.

“En las malas experiencias aprendí desde el amor en lugar de la ira”, dice la escritora, y explica que Cuando sea feliz está basado en lo que ha ido aprendiendo en el camino. “Vivir el dolor sin sufrimiento y seguir siendo feliz me llevó a escribir el libro para compartir mi filosofía y ayudar a otros”, añade.

Asumir el dolor

Las personas no encuentran las razones objetivas para el sufrimiento, la decepción o la desdicha; sin embargo, Esgueva recuerda que forman parte de la vida, como la ilusión o el amor.

Para esta experta, “el dolor es algo tan normal en la vida como la alegría”, por eso hay que hacerlo parte de nosotros, no intentar esquivarlo, “como ocurre en sociedades occidentales”, donde la idea de sufrimiento da miedo y la gente no concibe ni entiende su existencia. El título analiza filosofías y religiones orientales que aceptan el dolor en lugar de combatirlo.

Para aclarar las ideas al lector en el libro se intercalan frases de filósofos, escritores o intelectuales, como Mahatma Gandhi y su definición de felicidad: “La felicidad es cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces está en armonía”. Para hallar el bienestar interior hay que manejar las emociones y pensamientos, que en general varían dependiendo de la cultura y la sociedad.

Mientras en Occidente se opina que los sentimientos son involuntarios e inevitables, la cultura oriental cree que mediante el pensamiento se pueden controlar las emociones que teñirían negativamente un estado mental.

Las personas aprenden a reaccionar de manera inconsciente a través de la experiencia. Sin embargo, Esgueva propone tomar conciencia de las emociones para manejarlas y así no dejarse llevar por los sentimientos negativos.

Cuando sea feliz aconseja que la ira, el odio y el rencor sean sustituidos por la comprensión y el perdón; también trabajar la mente y darle su lugar a los impulsos y emociones, sin reprimirlos “pero gestionándolos”. Lo ideal para esta escritora, es “el equilibrio entre razón y corazón, racionalidad y creatividad, ciencia y espiritualidad, yin y yang”.

Disfrutar de los deseos

Otro consejo destacado por Esgueva es disfrutar de los deseos y ambiciones como si fueran “pasatiempos”, así evitamos el vacío y la decepción al conseguirlos. Y vivir el presente con “humor” y “paciencia” sin resquemores ni rencores hacia el pasado y sin agobios por el futuro.

El interés filosófico de Esgueva por la felicidad comenzó con el estudio del pensamiento budista junto a los lamas, cuando comprendió “que todo lo que hacemos en la vida tiene como meta última ser feliz”. Y esa felicidad no nos la da nadie, somos nosotros los únicos que podemos conseguirla.

Cuando sea feliz no es un libro de instrucciones para alcanzar el éxito o la alegría, afirma su autora, que lo define como un “compendio de sentimientos, sensaciones e ideas”, unido a la experiencia propia y a la influencia de muchos autores, desde C.S. Lewis a San Francisco de Asís, pasando por Leon Tolstoi o Séneca.

El resultado no es un libro de autoayuda, si no una muestra de alternativas para obtener por uno mismo, el fin último de la vida, la felicidad.

www.analitica.com

0 comentarios :

Publicar un comentario