Tradiciones y rituales del mes de mayo
Published by Buscador under Esotérico , Hechizos , La mística , Mayo , Recetas , Ritual on 10:57La revista 'Antropológicas' de La Ortiga publica el estudio 'Rito, religión y símbolo en los mayos misacantos' del antropólogo cántabro Antonio Montesino
La revista 'Antropológicas' del Taller Portátil de Antropología Social de La Ortiga ofrece un estudio, de 80 páginas y con más de 50 imágenes, de Antonio Montesinos. Bajo el título 'Rito, religión y símbolo en los mayos misacantos', el antropólogo realiza un análisis de los rituales que se llevan a cabo en honor a los jóvenes cantamisas cuando, tras ordenarse sacerdotes, volvían a su pueblo natal para ofrecer su primera ceremonia religiosa. Tras 45 años dedicado al mundo de la creación, la producción y la programación cultural -donde destacan sus propuestas y ediciones en el campo del arte, de la literatura, del pensamiento y la investigación social- este antropólogo y poeta, que el próximo martes cumplirá 60 años, publica su monografía número 15.
Como explica el propio autor: «Es la primavera un tiempo de esplendor vegetativo que en las culturas rurales tradicionales se marca con un conjunto articulado de dispositivos rituales, vertebrados en torno a los ritos de paso estacionales, a los tránsitos en los ciclos personales de edad, las fiestas de regeneración periódica de los vegetales y de las actividades agropecuarias. Entre los meses primaverales, mayo es concebido, en los imaginarios de las tradiciones campesinas, como el núcleo álgido de ese esplendor de la vegetación: un mes de amores, bodas y fiestas aldeanas. Enramadas amorosas, altares florales, estratégicamente colocados en las calles de los pueblos y aldeas rurales, cantos de boda, arcos florales engalanados con frutas y cintas de colores y plantaciones en espacios públicos centrales de mayas y de mayos, son algunas de las prácticas colectivas y de las representaciones simbólicas del mes de mayo, con las que las culturas populares tradicionales celebran el culto a la vida y reafirman las interacciones holísticas existentes entre cultura, sociedad y naturaleza».
La publicación
El antropólogo cántabro ofrece un estudio que se abre con el apartado 'Incitaciones' que cuenta con dos textos de los filósofos italianos Antonio Gramsci y Ernesto de Martino que recoge algunas reflexiones sobre la cultura popular desde la perspectiva del 'folklore progresivo'. En 'Rito, religión y símbolo de los mayos misacantos', Montesino realiza «un exhaustivo análisis transdiscilplinar, de carácter socio-antropológico, sobre un dispositivo ritual, vinculado a la religiosidad popular y enmarcado en los campos de significación propios de las comunidades y de las lógicas societarias de sus complejos doméstico-comunitarios». Todo esto, junto a sus correspondientes sistemas simbólicos permite al autor mostrar «cómo este tipo de rituales ponen en juego identidades grupales, tramas de sociabilidad familiar, amical y vecinal».
Esta edición de 80 páginas se completa con 53 imágenes que «ilustran el apartado argumentativo del texto a la vez que aportan una evidente calidad visual». Asimismo, este trabajo se cierra con el apartado 'Soberanías y resistencias' donde se muestran las ediciones -desde el año 2004 hasta el pasado 2010- de Glocalia: el taller portátil de Antropología Social de 'La Ortiga' y un 'Revistero' en el que se referencian las últimas publicaciones que conmemoran los 15 años de este «proyecto cívico estable» -según afirman sus responsables- «desarrollado a favor de una democratización cultural, laica, cosmopolita, glocalizadora, transdisciplinar, crítica y emancipadora».
Cordel de Berger
Asimismo, dentro de la colección 'Los pliegos de cordel de la Casa del Fresno' saldrán a la luz un total de siete poemas del pintor, crítico de arte, poeta y dramaturgo John Berger (Londres, 1926), bajo el título de 'Los versos de la Puerca tierra'. Estas composiciones pertenecen a la primera parte de su trilogía 'De sus fatigas': 'Puerca tierra', publicada en 1979. Junto a 'Una vez en Europa' (1983) y 'Lila y Flag' (1990) conforma «una importante obra narrativa que en la Europa de la prosperidad ofrece una versión del tránsito del campo a la ciudad; percibiéndola desde el punto de vista de quienes, por distintas razones, se quedaron en los hábitats rurales de vida y significación, padeciendo los efectos desestabilizadores de un industrialismo modernizador». O como afirma el propio Berger: «No se puede despachar la experiencia campesina como algo que pertenece al pasado y es irrelevante para la vida moderna» pues en ese momento, el ser humano se empeña en «negar el valor de demasiada historia y de demasiadas vidas».
www.eldiariomontanes.es/
0 comentarios :
Publicar un comentario