El buscador místico

Busca en el blog:

Búsqueda personalizada

Breve historia de la Astronomía

Published by Buscador under on 11:01

Repaso de algunos de los hitos astronómicos que han contribuido a saber mucho más del Universo: desde el conocimiento de las estaciones a la definición de planeta o el movimiento de los astros.

¿Qué descubrimientos y qué científicos han hecho posible nuestro conocimiento del Universo? Aquí ofrecemos una selección de algunos hitos de la Astronomía.

4.000 a.C, BABILONIA

El interés astronómico de este pueblo obedecía a las necesidades que planteaba el desarrollo de la agricultura. Como el cultivo de cereales exigía un conocimiento de la alternancia de las estaciones, establecieron el día de 24 horas y los meses de 30 días como medida temporal. También construyeron un calendario lunar y calcularon la periodicidad de los eclipses.

S.IV-1 a.C, GRECIA

Los griegos fundaron la astronomía occidental al explicar los fenómenos naturales sin atribuirlos a causas sobrenaturales. Aristóteles (384-322 aC) elaboró una teoría geocéntrica que dominó el pensamiento durante 1800 años: la Tierra se encontraba en el centro del Universo y el Sol, la Luna, los planetas y la esfera de estrellas fijas se movían alrededor. Ptolomeo (85-165 aC) estudió el movimiento de los planetas y elaboró un sistema donde la Tierra estaba rodeada por círculos que dibujaban la trayectoria de los seis astros conocidos.

S. XI, ASTRONOMÍA ÁRABE

Mientras Occidente sufría la fase de oscurantismo (S.X-XI), los árabes retomaron la investigación astronómica. Tradujeron y recopilaron textos clásicos y catalogaron muchas estrellas, algunas de las que aún conservan su nombre original. También desarrollaron instrumentación, con inventos como el astrolabio.

1474-1543, COPÉRNICO

Convencido de la inexactitud del sistema geocéntrico, Nicolás Copérnico comenzó a desarrollar una teoría donde el Sol ocupaba el centro del Universo y que quedaría plasmada en su obra De las revoluciones de las esferas celestes.

1546-1601, T. BRAHE

En 1572, Tycho Brahe observó una nueva estrella en la constelación de Casiopea. Este descubrimiento, que hoy sabemos era una supernova, o la explosión de una estrella moribunda, minó las teorías de Aristóteles de un Universo sin cambios.

1571-1630, KEPLER

Johannes Kepler publicó Astronomia Nova (1609), donde proponía la rotación de los planetas siguiendo órbitas elípticas. Sus leyes permitieron predecir la posición de los planetas.

1564-1642, GALILEO

En 1609 comenzó a utilizar el telescopio para observaciones astronómicas, y observó las lunas de Júpiter y las fases de Venus, ambas incompatibles con el modelo geocéntrico que la Iglesia defendía.

1643-1727, NEWTON

Antes de los 25 años ya había desarrollado avances revolucionarios en matemáticas, óptica, física y astronomía, pero la Ley de Gravitación Universal constituyó su logro. Newton introdujo una aproximación matemática a los movimientos de los astros y postuló que la gravedad es la fuerza que mantiene a los planetas en órbita y que disminuye con la distancia. También creó los telescopios reflectores.

1656-1743, EDMOND HALLEY

Estudió las órbitas de los cometas y predijo, con las leyes de Newton, que el cometa visto en 1531, 1607 y 1682 reaparecería en 1758. Al confirmarse, el cometa fue nombrado en su honor. También comparó la posición de las estrellas con el catálogo de Ptolomeo.

1738-1822, W. HERSCHEL

Constructor de grandes telescopios reflectores, descubrió el planeta Urano en 1782. Incrementó el catálogo de nebulosas de 100 a 2500 y descubrió las estrellas binarias que, enlazadas por su fuerza de gravedad, rotan alrededor de un centro común.

1787-1826, J. FRAUNHOFER

Introdujo el uso del espectrógrafo. Este instrumento descompone la luz en colores de forma tan fina que se observa entrelazado con multitud de líneas negras, correspondientes a los elementos químicos que forman el objeto. Estas líneas se ven afectadas por la temperatura, el magnetismo y otras propiedades de la materia, y permitieron el estudio de la composición y características de los objetos celestes, lo que a su vez dio lugar al nacimiento de la Astrofísica.

1842, EL EFECTO DOPPLER

Christian Doppler estableció que la frecuencia del sonido depende de la velocidad relativa entre el emisor y el receptor: al igual que una sirena de policía nos llega con un tono más agudo al acercarse y un tono más grave al alejarse, la luz se torna de color azul cuando la fuente se acerca y de color rojo cuando se aleja. Esto permite a los astrónomos determinar la velocidad y la dirección del movimiento de un objeto con respecto a la Tierra.

1800-1867, LORD ROSSE

Lord Rosse (Charles Parsons) dedicó gran parte de sus observaciones al estudio de enigmáticas nebulosas que parecían contener estrellas. Gracias a Leviatán, el telescopio más grande de la época con 1,8 metros, descubrió que algunas de ellas tenían forma espiral.

1900-1916, LA NUEVA FÍSICA

Planck y Einstein establecen el cuerpo teórico de la Nueva Física. La teoría cuántica de Planck y la relatividad general de Einstein permiten abordar el estudio del microcosmos y macrocosmos.

1911, EVOLUCIÓN ESTELAR

Ejnar Hertzsprung y Henry Russell establecen, de forma independiente, la relación empírica entre el color (temperatura) y luminosidad (masa) de las estrellas, expresada en el digrama H-R. Más adelante (1920-40), Arthur Eddington y Subrahmayan Chandrasekhar fijan los principios teóricos de la evolución estelar que permite explicar la distribución de estrellas a lo largo del diagrama H-R.

1885-1972, H. SHAPLEY

Shapley determina la distancia a los cúmulos globulares (agrupaciones estelares esféricas), mide el tamaño de la Vía Láctea y la distancia del Sol al centro galáctico.

1929, EXPANSIÓN

Edwin Hubble descubre que nuestra galaxia no es la única en el Universo: hay infinidad de ellas y, lo más importante, se alejan las unas de las otras, lo que sólo se explica si el propio Universo se está expandiendo en todas direcciones.

1931, RADIOASTRONOMÍA

Karl Jansky, empleado de los laboratorios de la Bell Telephone, descubre una persistente emisión en ondas de radio proveniente del centro de la Galaxia.

1944, MAPA DE HIDRÓGENO

Van der Hulst demuestra que el hidrógeno existente en el espacio debería emitir en un tipo de frecuencia muy característica y concreta, situada en la parte de radio del espectro. Esta predicción dotó a los astrónomos de una herramienta única para detectar hidrógeno.

1969, PRIMER CUÁSAR

Se descubre una emisión en radio asociada a una fuente de luz puntual: un cuásar (cuasi-estrella). En 1963, Maarten Schmidt descubrió que estos objetos se encontraban a más de 14000 millones de años luz de distancia, y emitían ¡100 veces más energía que toda la Vía Láctea!

1962, EN EL ESPACIO

Se inicia la Astrofísica espacial con el lanzamiento de la sonda Mariner 2 y la obtención de las primeras imágenes de Venus. La posterior puesta en órbita de telescopios con detectores en longitudes de onda muy cortas da lugar al nacimiento de la Astrofísica de Altas Energías.

1962, RADIACIÓN DE FONDO

Arno Penzias y Robert Wilson descubren por casualidad una radiación de microondas que inunda el Universo por igual y en todas direcciones. Se trata de la radiación cósmica de fondo, un vestigio de los primeros instantes de vida, que aporta información sobre cómo era, cuándo nació y sobre cómo se formaron las galaxias. Fue el espaldarazo definitivo al modelo del Big-Bang.

1967, PRIMER PÚLSAR

Jocelyn Bell y Anthony Hewish descubren el primer púlsar. Se trata de una estrella de neutrones en rotación. Antes de alcanzar su total comprensión, este fenómeno fue denominado "hombrecito verde", sugiriendo que pudiera tratarse de una señal radio de otra civilización.

1992, PRIMER EXOPLANETA

Alexander Wolszczan y Dail A. Frail estudiaban un tipo de púlsares viejos que rotan muy rápidamente, y en PSR1257+12 hallaron dos irregularidades periódicas de 67 y 99 días. Concluyeron que se trataba de dos "compañeros de baja masa" -dos planetas- y las irregularidades de 67 y 99 días correspondían al tiempo que tardaban en completar un giro alrededor de la estrella. En 1994 los autores desvelaron la masa de ambos planetas -2,8 y 3,4 veces la de la Tierra- y una novedad: la existencia en el sistema de un tercer planeta del tamaño de la Luna.

2002, CENTRO GALÁCTICO

Se observa una estrella orbitando el agujero negro supermasivo (SgrA*) en el centro de nuestra galaxia a una distancia de tan solo 17 horas luz con una velocidad superior a los 5000 km/s. Esto permite estimar la masa de SgrA* en unos cuatro millones de masas solares.

2006, "PLANETA"

Según la Unión Astronómica Internacional (IAU), un planeta es "un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol, tiene suficiente masa para hallarse en equilibrio hisrostático y ha limpiado el vecindario alrededor de su órbita". La redefinición, que expulsó a Plutón, se debió al hallazgo de varios cuerpos similares a él e incluso más masivos en órbitas más allá de Neptuno.

0 comentarios :

Publicar un comentario